Pretendemos animar al lector a que conozca a este gran Arqueólogo que quizo impulsar a su disciplina con nuevos avances tecnológicos y que pudo no haber sido comprendido en su época, pero que sus trabajos abrieron muchas lineas de investigación a la arqueología y trataron de hacer de ella una disciplina seria y válida por sí misma. Clarke pretendía que la arqueología fuera dinámica, en constante cuestionamiento y autoreflexiva.

16-10-2009

La arqueología es arqueología es arqueología

Aunque Arqueología y Prehistoria aparecen vinculadas, los datos que concentran la atención de los arqueólogos no son datos históricos, sino que datos arqueológicos o más precisamente “hechos” arqueológicos. De manera que arqueología no es historia.

David Clarke, en su esfuerzo por entender la naturaleza de la arqueología, sentencia:

la arqueología es arqueología es arqueología

Pero ¿qué fue lo que exactamente nos quiso transmitir Clarke con este trabalenguas?

Su perspectiva se dirigió a situar la arqueología como una disciplina que se sostiene a sí misma, pues es capaz de generar teorías propias. En el sentido, no es una ciencia dependiente o auxiliar de otra como la antropología o la historia. Al momento que reconoce que:

es una disciplina exclusiva e inmadura que lucha por encontrar sus propias dimensiones y afirmar su existencia al lado de disciplinas contiguas de mayor madure

David identifica 3 objetivos de la arqueología:

1) Estudio en estática y dinámica que vaya más allá de casos particulares.

2) Búsqueda de similitudes y regularidades sobre la naturaleza de sus datos particular a cada región período y ambiente.

3) El desarrollo de principios sintetizadores y capaces de correlacionar con un alto valor predictivo.

En fin, la arqueología tiene un objeto de estudio claro y específico. Este es la cultura material para luego generar modelos sobre la conducta humana. La cultura material, entonces, entendida por Clarke es un elemento activo en la construcción de la realidad social. La cultura material no está reflejando la conducta, sino que participa en ella de manera activa. Incluso, podemos aventurarnos a decir que en un nivel superior Clarke pretendía hacer una antropología de la cultura material


La Cultura como un sistema de subsistemas

La visión de Clarke sobre la cultura es opuesta a la normativa e idealista de la historia cultural, -la cultura definida como conjunto de ideas compartidas-, los nuevos arqueólogos entendieron la cultura como un sistema, es decir, como:

una red intercomunicada de atributos o entidades que forman un todo complejo

Así, un estudio sistémico de la cultura buscará posibles subsistemas y las relaciones de interdependencia y correlación que entre ellos se produzcan.

El Feedback continúo

Según la Teoría de Sistemas, todo sistema requiere de flujos de información. Para Clarke hay una relación de continuo feedback entre los sistemas sociales y el sistema natural-ambiental. En un nivel más fino, reconoce Sub-Sistemas Sociales:

* S.S Económico. Recursos y técnicas de explotación, lo que influye en la organización de susbsistencia y patrón de asentamiento.

* S.S Social: patrones de conducta relacionada con flujos de información.

* S.S Psicológico: conceptos y valores propios de la identidad del ser humano

* S. S Religioso: conjunto de creencias de determinado grupo

* S.S Lingüístico: se refiere al lenguaje y la posibilidad de flujos de información.

* S.S de la Cultura Material: elemento particular con normas internas. Clarke sube la cultura material a un rango amplio.

Para entender la sociedad como un sistema debemos fijarnos en el cómo articulan estos seis subsistemas sociales. De éstos, la cultura material, como subsistema cultural, es central, ya que un cambio en ésta (producto quizás de innovaciones tecnológicas) genera inmediatamente cambios en los otros subsistemas. Asimismo, si cambia cualquiera de estos subsistemas cambia con ellos la cultura material.

Pero esto es importante porque le dio a la arqueología un objeto de estudio propio, con identidad propia.

Cinco teorías para las distintas etapas del trabajo arqueológico

Pero, no sólo necesitamos hacer una nueva metodología, necesitamos crear una nueva teoría, que vaya acorde con nuestra metodología, pero cada paso en el trabajo arqueológico necesita de una teoría ya que el mero uso de técnicas científicas en arqueología no hace a la arqueología una ciencia, como a un hombre con una pata de palo no lo hace árbol, es por esto que propone cinco.

1° Teoría Predepositacional y Depositacional: busca acceder a entender la relación entre variabilidad conductual y variabilidad del registro. Es decir, pone en relieve la relación conducta – cultura material.

2° Teoría Postdepositacional: es una teoría sobre las alteraciones que se generan en el registro arqueológico.

3° Teoría de la Recuperación: una teoría capaz de analizar la relación entre la muestra superviviente y las técnicas de recuperación que luego utilizamos. Esto en consideración al hecho por el cual no debemos olvidar que cuando excavamos, destruimos. Podemos estar perdiendo datos, pues lo que recuperamos depende de cómo lo hacemos. Esto remite a alas metodologías, sus límites y potencialidades.

4° Teoría Analítica. Explora la relación entre la observación de los casos y qué atributos tomo para el estudio y cuáles descarto en desmedro de los primeros, Es una reflexión explícitamente teórica, y es, en definitiva, un recorte a la realidad.

5° Teoría Interpretativa: se refiere a una teoría que sea capaz de predecir y explicar la conducta humana a partir del registro arqueológico.

David, entonces, con uno de sus trabajos más importantes, Arqueología, la pérdida de la Inocencia, lo que hace es reconocer la importancia de crear y trabajar con teorías particulares de la Arqueología para las distintas etapas de la investigación. La práctica arqueológica debe ser una práctica reflexiva y debe evaluar críticamente los sesgos y opciones que toma, por lo tanto, el registro arqueológico es una realidad mucho más compleja que sólo objetos asociados entre sí. Y por esto mismo es una pérdida de la inocencia, es teorizar y reflexionar sobre el registro arqueológico, pero no sólo al final de una investigación, sino en cada paso.

Principales Aportes y Críticas

A pesar de representar a la Nueva Arqueología, al igual que Lewis Binford, David Clarke tiene algunas diferencias con éste. Si bien mantiene el interés por predecir y explicar, esto no sólo se hace por medio de leyes, sino también de modelos. Los que implican, como ya vimos, una noción de sistema y trabajo matemático. Y si bien pueden haber distintos modelos funcionando a la vez debido a las diferentes realidades de un grupo humano, no todos son igualmente válidos; se diferenciarán en su eficiencia, es decir, en su capacidad de predicción; y en su comprensividad, o sea, a cuantas situaciones es posible aplicar el modelo

Por otro lado, Clarke apuesta por una realidad más compleja, no tan unilineal, sino de más compleja articulación. Si bien a través de modelos es posible simplificar la comprensión de la vida social.

Para David, además, es muy importante la inducción ya que permite generar patrones que aún no existen en la Arqueología. Le da primacía a los datos con el análisis estadístico.

Sus aportes además se pueden materializar en una línea de investigación, como es la Arqueología Espacial que estudia patrones de conducta humana y patrones de dispersión espacial de la cultura material.

Para Clarke era importante la construcción de un cuerpo teórico que pudiera controlar cada paso en la interpretación arqueológica y rescatar a la arqueología de ser nada más que un ejercicio en una fantasía creativa, y de ahí la distinción entre prehistoria y arqueología, para David.
 
Pero a pesar de todos estos avances en la disciplina, se le criticó, no sólo a él, sino a toda la Nueva Arqueología una utilización de la teoría de sistemas de manera indiscriminada.

A David también se le debe agradecer el desarrollo de un lenguaje técnico, con lo que esperaba poder decir que la arqueología era una disciplina que debía ser tomada en serio, que debía estar lejos del anticuarismo o del jardinerismo. Pero le fue bastante criticado su lenguaje, ya que opacaba sus escritos debido a las rebuscadas palabras que ocupaba, pero que para él servía para obligatoriamente tener que releerlo y repensarlo. Le daba un sentido de exclusividad a la disciplina, de cientificidad. Pero por esto mismo, su arqueología no era para todos, sino para los que podían entenderlo, cosa que es muy criticable ya que es necesario que la comunidad esté consciente de la importancia de la arqueología, pero para esto primero deben entenderla.

Queda claro, entonces, los grandes aportes que David Clarke hizo a la Arqueología, pero lamentablemente debemos decir que éstos fueron de gran impacto en Inglaterra mayormente, pero que fuera de ahí sus aportes no fueron tan aceptados.